- Porque esta ciudad, como todas las ciudades, no dice su pasado pero lo contiene como las líneas de una mano -

julio 13, 2007

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION

O simplemente... "La Redonda"




Vuelta de Obligado, entre Juramento y Echeverría


Ubicada frente a la Plaza "Manuel Belgrano", en el barrio homónimo, este edificio que recuerda al Panteón Romano, y que llevó a Domingo F. Sarmiento a compararlo con "Il Duomo" de Milán, es uno de los más bellos del país.

Si bien la piedra fundamental había sido colocada en 1865, recién fue inaugurada el 8 de Diciembre de 1878.
Se cuenta que su realización se demoró tanto, casi 14 años, porque se realizaba a medida que aparecían los fondos.
Cierto es que su constructor, el ingeniero genovés Don Nicolás Canale, falleció sin poder verla acabada; la obra prosiguió a manos de su hijo José y, en la última etapa, contó con la colaboración del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo.



En construcción

De planta circular, su estilo neo-clásico está presente en sus columnas, su frontis triangular sin decoración que delimita un "portico in antis" y su cúpula semiesférica de casi 40 mts de altura.

La construcción de esta última requirió gran esfuerzo, no solo por su gran dimensión, sino por la innovadora idea de apoyar el tambor sobre un anillo de columnas interiores pareadas, que conforman un deambulatorio circular.

La cúpula tiene más de 20 mts de diámetro y en su centro se encuentra el "ojo" de la linterna, fuente de luz natural que crea un ambiente y una luminosidad muy particulares.
Exteriormente remata en forma de "cupulín", una especie de templete con una cruz, que por mucho tiempo dominó, desde su altura, toda la zona.



Vista Lateral

En su interior se destaca el Altar Mayor, que data de 1928. Es una obra de los hermanos Castellanas, oriundos de Barcelona y especialistas en arte sacro. Realizado en mármol blanco, la parte inferior reproduce en relieve "La última cena" de Leonardo Da Vinci.


Curiosidades :

En 1979, Mario Sábato filmó pasajes de su película "El Poder de las Tinieblas" en una de las dos plazoletas que se hallan a los costado del templo.
La película está basada en "Informe sobre ciegos", de "Sobre héroes y tumbas", novela escrita por su padre, Ernesto Sábato.
“... ese curioso rincón de Buenos Aires, formado por una fila de viejas casas de dos pisos, tangentes al círculo de la Iglesia...”, fue el lugar elegido para ubicar el departamento que “era meramente un pasaje hacia otra parte”, por dónde el conflictuado personaje ingresaba a ese otro mundo.


julio 06, 2007

MUSEOS DE LA CIUDAD

Museo de Arte Hispanoaméricano "Isaac Fernandez Blanco"


Ocupa uno de los viejos solares que marcaban el extremo norte de la traza de la antigua Buenos Aires, sobre la barranca que daba al río, a pocos metros de Av. Libertador; un área con historias sobre el Retiro, su mercado de esclavos, la plaza de toros, el Parque de Artillería, la Iglesia del Socorro y algunas leyendas de fantasmas de contrabandistas y ajusticiados.



Suipacha 1422


Esta construcción de 1921, de estilo neo-colonial, está inspirada en la arquitectura del siglo XVIII de los palacios de Lima (Perú). Obra del arquitecto Martín Noel (1888-1963), para vivienda
propia, está formada por dos cuerpos independientes de tres niveles cada uno.

Su gran portal de acceso, enmarcado por columnas salomónicas y frontón partido para el blasón familiar, está coronado por una hornacina para el santo protector de la casa; grandes ventanales con rejas forjadas y balcones de madera se destacan a simple vista.


En el edificio se adivinan influencias peruanas, en sus "miradores" de madera y sus frontis como retablos; elementos españoles, en sus maravillosos jardines andaluces y decoraciones en azulejos, y algunas características neo-normandas en el área correspondiente al estudio del arquitecto, conocida como "La Capilla", (recientemente restaurada).



Balcones "Miradores" de madera - "La Capilla"


Hacia 1936, Martín Noel vende la residencia a la entonces Municipalidad de la Ciudad, junto con su colección de objetos adquirida en sus viajes por España y América. Así nació el "Museo Colonial".

El mismo reunía: pintura cuzqueña, muebles hispanos y virreinales, imaginería y cerámica española, además de diversas piezas antiguas como puertas de iglesia, retablos, etc. que se utilizaron en el acabado de la obra.

En 1943 se le suma
el patrimonio de Don Isaac Fernandez Blanco, que había comenzado su coleccionismo hacia 1880 con lo heredado de su padre, incrementándolo gracias a compras y donaciones, hasta llegar a contar con cerca de 9500 piezas.

A partir de 1947, ya como "Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco", se transforma en uno de los más importantes del continente.




Custodia Alto Perú- Siglo XVIII


En su acervo se destacan la colección de platería colonial rioplatense, con objetos tanto religiosos (custodias, crucifijos, incensarios, etc.) como de uso civil y criollo (mates, vajillas, etc.), tallas de las misiones jesuíticas, imaginería quiteña, pinturas de las escuelas alto-peruana y cuzqueña, mobiliario luso-brasileño y obras de destacados artistas como Prilidiano Pueyrredón, Carlos Pellegrini, León Palliere y Raymond de Monvoisin, entre otros.

Desde el 2005 cuenta con dos salas nuevas :
"Buenos Aires-Capital del Virreinato" que reproduce el ámbito de una casona porteña de finales del siglo XVIII, y "María en América", que reúne imágenes marianas desde el año 1600.

El Museo trabaja en el proyecto de una filial, en una casa del centro porteño, orientada a lo que se conoce como "Artes Aplicadas" hasta 1930, en dónde se exhibirán, además de pinturas y muebles, trajes, porcelanas y muñecas. Estas últimas, una colección privada donada para tal fin, se muestran al público desde Agosto del 2003, como parte de la exposición permanente, para deleite de abuelas, madres y nietas.




"Muñecas 1875 -1935"