Los flamantes jardines con los que hoy cuenta "La Rosada" pertenecen a lo que hasta hace poco era, simplemente, el "Parque Colón".
"Monumento a Colón"
Inicialmente diseñado para complementar la Casa de Gobierno, el proyecto original, perteneciente a Don Carlos Thays, contemplaba una plaza de 81.000 mts2, con jardines de estilo renacentista, esculturas, escaleras y balaustradas, además de un monumento dominando el espacio central.Si bien el ambicioso plan no se llevó a cabo, sí se realizó una plaza que fue inaugurada el 20 de Octubre de 1904.

Proyecto Carlos Thays
Acuarela Ángel Della Valle

Vista Jardines
El parque debe su forma particular a que ocupa el terreno que pertenecía a la "Aduana Nueva"; su traza corresponde al contorno de la misma.Historia
Aduana
Frente hacia el río
Frente hacia el río
Construido en 1855, en estilo neo-renacentista, este edificio obra del arquitecto inglés Edward Taylor, fue el primero de gran volumen que se levantó en las primeras tierras ganadas al río.
Ubicado al pie de la barranca, apoyaba su parte inferior directamente sobre las toscas del lecho fluvial.
Su forma semi-circular albergaba 51 depósitos abovedados, distribuidos en 5 pisos.
Exteriormente rodeado por galerías en arco de medio punto, su color blanco destacaba en el paisaje.
Su forma semi-circular albergaba 51 depósitos abovedados, distribuidos en 5 pisos.
Exteriormente rodeado por galerías en arco de medio punto, su color blanco destacaba en el paisaje.
El portal de la fachada oriental remataba en una torre monumental de estilo clásico, el "Faro de Buenos Aires", allí iniciaba un largo muelle de madera que se internaba en el río.
Edificio y Muelle c. 1864

Museo de la Casa de Gobierno
Edificio y Muelle c. 1864
La cara frente a Casa de Gobierno era recta y se asentaba sobre el antiguo foso del Fuerte, del que se utilizaban algunas viejas dependencias como almacenes para mercaderías delicadas.
Fachada Occidental
Son estos recintos los que, actualmente, corresponden a parte de las instalaciones del Museo.

Vista c. 1890
La "Aduana de Taylor" prestó servicios por casi 40 años.
En 1891, y para dar paso a la construcción de Puerto Madero, el edificio fue demolido hasta un altura del 1er piso y el resto rellenado, destinándose el predio resultante al mencionado parque.
En 1891, y para dar paso a la construcción de Puerto Madero, el edificio fue demolido hasta un altura del 1er piso y el resto rellenado, destinándose el predio resultante al mencionado parque.
Museo de la Casa de Gobierno
Creado en 1957, conserva objetos y elementos personales de aquellos que ocuparon la presidencia de la República.
En su interior pueden observarse piezas tan diversas como sombreros, lentes, lapiceras, sillones, escritorios, vajilla, etc., que fueron utilizadas por los mandatarios, como así también los bastones de mando y las bandas presidenciales que lucieron algunos de ellos.
En su interior pueden observarse piezas tan diversas como sombreros, lentes, lapiceras, sillones, escritorios, vajilla, etc., que fueron utilizadas por los mandatarios, como así también los bastones de mando y las bandas presidenciales que lucieron algunos de ellos.
Historia
"Ejercicio Plástico"Hacia 1938, cuando se demolió parcialmente la fachada sur de la casa Rosada, se hallaron restos de una edificación de adobe y paja: un bastión de la antigua Fortaleza, hoy "Sala del Fuerte".
En 1942, mientras se realizaban excavaciones para el tendido de cañerías, quedaron al descubierto parte de las galerías que pertenecían a la vieja Aduana: casi 33 recintos, realizados en ladrillos cocidos de gran tamaño, que se comunicaban entre sí y que correspondían a aquellos depósitos que fueron rellenados para la construcción de Puerto Madero.
Vale aclarar que los mismos no eran subterráneos en la época que fueron utilizados, sino que se encontraban al nivel del suelo de aquel momento.
Vale aclarar que los mismos no eran subterráneos en la época que fueron utilizados, sino que se encontraban al nivel del suelo de aquel momento.
Los restos de ambos edificios fueron recuperados y acondicionados para instalar allí el Museo.
Los trabajos de excavaciones prosiguieron y, en 1983, se exhumó lo que se conoce como el "Patio de Maniobras de la Aduana" que pasó a formar parte del complejo.
Los trabajos de excavaciones prosiguieron y, en 1983, se exhumó lo que se conoce como el "Patio de Maniobras de la Aduana" que pasó a formar parte del complejo.
"Patio de Maniobras"
Curiosidades* El único presidente que habitó con su familia en la Casa Rosada fue Don Roque Saenz Peña.
* Durante su mandato fue la época de mayor esplendor de la sede gubernamental: el "Salón Comedor" que utilizaba es el actual "Despacho Presidencial", el "Salón de Baile", muy estilo palaciego, corresponde al "Salón Blanco" y, dicen, que el lugar que ocupa por estos días la Biblioteca del Ministerio del Interior, era el espacio destinado a su muy exquisito y bien provisto vestuario.
* Durante su mandato fue la época de mayor esplendor de la sede gubernamental: el "Salón Comedor" que utilizaba es el actual "Despacho Presidencial", el "Salón de Baile", muy estilo palaciego, corresponde al "Salón Blanco" y, dicen, que el lugar que ocupa por estos días la Biblioteca del Ministerio del Interior, era el espacio destinado a su muy exquisito y bien provisto vestuario.
* Entre 1913 y 1980, permanecieron ocultas las pinturas originales que cubrían las paredes y el casetonado del techo del "Salón de Honor". Restauradas, permiten apreciar el artístico estilo italiano que lucía a finales del siglo XIX.
* En la década de los 90 se "redescubrieron" columnas de capitel corintio que habían quedado ocultas bajo uno de los tantos entre-pisos construidos sin ningún criterio.
* Una de las ventanas del despacho presidencial fue tapiada por un sistema anti-misiles durante el gobierno del Gral. Agustín Lanusse; años después, otro militar, el Gral. Rafael Videla, ordenó volcar concreto en las claraboyas, por temor a un ataque aéreo.
* En la década de los 90 se "redescubrieron" columnas de capitel corintio que habían quedado ocultas bajo uno de los tantos entre-pisos construidos sin ningún criterio.
* Una de las ventanas del despacho presidencial fue tapiada por un sistema anti-misiles durante el gobierno del Gral. Agustín Lanusse; años después, otro militar, el Gral. Rafael Videla, ordenó volcar concreto en las claraboyas, por temor a un ataque aéreo.
* Para que un objeto pase a formar parte de la colección del Museo debe de haber transcurrido un lapso no menor de 30 años desde finalizado el mandato de su dueño.
* Tanto el bastón de mando como la banda presidencial son considerados objetos personales y, como tales, la decisión de donarlos o conservarlos pertenece a su propietario o familiares.
* La banda más valiosa en exhibición, realizada con hilos de oro, piedras preciosas y aplicaciones de esmalte, fue la utilizada por el Gral. Julio A. Roca al asumir su segunda presidencia.
Mirada Final* Tanto el bastón de mando como la banda presidencial son considerados objetos personales y, como tales, la decisión de donarlos o conservarlos pertenece a su propietario o familiares.
* La banda más valiosa en exhibición, realizada con hilos de oro, piedras preciosas y aplicaciones de esmalte, fue la utilizada por el Gral. Julio A. Roca al asumir su segunda presidencia.
Vista Hoy
Desde fines del 2007 y durante gran parte del 2008, se fueron cumpliendo con las etapas del proyecto de recuperación, restauración y puesta en valor del Palacio de Gobierno, como también de las fuentes, paseos y monumentos del Parque Colón, que se integró a "La Rosada" mediante una gran verja perimetral en hierro negro.
La obra, llevada a cabo conjuntamente entre el Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Ciudad, incluyó la ejecución de una nueva escalera de granito que comunica ambos espacios, un anfiteatro para fiestas cívicas y actos oficiales y un invernadero para el mantenimiento de las plantas del lugar.
Diseñado como un predio para ser utilizado y disfrutado por todos, solo se mantendría cerrado en recepciones y agasajos protocolares.
Lamentablemente, hasta la fecha, jamás ha sido abierto al público en general.
También a finales del 2008, en los ahora "Jardines de La Rosada", se instaló el taller que trabaja en la restauración del mural "Ejercicio Plástico" del artista mejicano David Alfaros Siqueiros.
Una vez concluida la tarea, se lo exhibirá en el "Patio de Maniobras" y formará parte del patrimonio del Museo.
La obra, llevada a cabo conjuntamente entre el Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Ciudad, incluyó la ejecución de una nueva escalera de granito que comunica ambos espacios, un anfiteatro para fiestas cívicas y actos oficiales y un invernadero para el mantenimiento de las plantas del lugar.
Diseñado como un predio para ser utilizado y disfrutado por todos, solo se mantendría cerrado en recepciones y agasajos protocolares.
Lamentablemente, hasta la fecha, jamás ha sido abierto al público en general.
También a finales del 2008, en los ahora "Jardines de La Rosada", se instaló el taller que trabaja en la restauración del mural "Ejercicio Plástico" del artista mejicano David Alfaros Siqueiros.
Una vez concluida la tarea, se lo exhibirá en el "Patio de Maniobras" y formará parte del patrimonio del Museo.