- Porque esta ciudad, como todas las ciudades, no dice su pasado pero lo contiene como las líneas de una mano -

abril 05, 2010

UNA MIRADA COLONIAL

Museo Casa de Ricardo Rojas




Charcas 2387



El edificio sorprende al distraído que, ya sea a pié o desde un vehículo, repara en él.
Anacrónico, parece permanecer ajeno al intenso tránsito y al devenir cotidiano que se desarrolla a su alrededor.







Lo arbolado de la cuadra y lo angosta de la misma, apenas permite apreciar la particular fachada que, al observarla, nos trae a la memoria la imagen de otro edificio emblemático de la historia nacional, repetido en todos los manuales escolares.







El acceso, enmarcado por dos columnas salomónicas, el gran portón de madera, las ventanas coloniales y la puerta cancel en hierro forjado, remiten a la famosa "Casa de Tucumán", lugar de la declaración de nuestra Independencia, ubicada en la provincia homónima.







Historia


Hacia 1927, Don Ricardo Rojas compró este terreno con la ayuda de su hermano y encargó al arquitecto Ángel Guido, la construcción de la que sería su vivienda y estudio.

Don Guido diseñó una obra que refleja la doctrina y el pensamiento del escritor, quién la ocupó entre 1929 y 1957, año de su fallecimiento.

En 1958, Doña Julia Quinteros de Rojas, por expreso pedido de su esposo, donó al estado la bella casona y parte de sus pertenencia: muebles, obras de arte, libros, escritos, etc. con el objetivo que allí funcionara un Centro de Investigaciones y de educación para los jóvenes.

El Museo fue inaugurado el 12 de abril de ese mismo año y, poco tiempo después, declarado Monumento Histórico Nacional.






Arquitectura

Inscripto en lo que se denomina "Estilo Neo-Colonial", su diseño se acerca al de un palacio del Alto-Perú.

Con dos plantas, se articula en torno a un patio de recepción con jardín y fuente, de impronta arequipeña, bordeado por un claustro con arcadas y techos españoles.

En el área principal se ubican el salón (hoy Sala de Actos), la sala colonial, el comedor, la biblioteca incaica y el estudio, mientras que, en la parte superior, se encuentran otra biblioteca, una sala íntima y el dormitorio.

En la construcción se destaca el frontispicio de la casa, profusamente ornamentado e inspirado en la fachada de la Iglesia de San Lorenzo de Potosí, que se presenta, al igual que las pilastras del claustro, poblado de símbolos que remiten a una iconografía indígena.










Flores, frutos de la tierra, estrellas, animales, cabezas de ángeles, de indios y dos sirenas tocando el charango, típico instrumento musical andino, conviven y evocan la ideología americanista y nacionalista de su ocupante y de la época.







A principios del siglo XX apareció una corriente de pensamiento basada en un "renacer" de lo hispano y en la búsqueda de una estética americana y una cultura argentina.

Surgieron escritores como Leopoldo Lugones, Manuel Galvez y Ricardo Rojas quién, en su obra "Eurindia", plasmó sus teorías sobre la fusión armónica de razas y culturas (la Europa hispánica y la América indiana), el progreso y la tradición, teorías que emanan un nacionalismo laico y democrático.










Del interior, caben destacar la "Biblioteca Incaica", ámbito de trabajo del literato, cuyo acceso en madera reproduce la puerta del "Templo del Sol" de Tiahuanaco (Bolivia) y las decoraciones de frisos y dinteles con elementos típicos de la cultura tiahuanacota.







El acervo del Museo comprende mobiliario de estilo colonial, cuadros religiosos de la escuela cusqueña, alfombras, candelabros de bronce, etc.; además de objetos personales: medallas, sombrero, bastón, lentes y hasta la pluma del autor, se exhiben en varias vitrinas.







El sitio ofrece una serie de talleres abiertos a la comunidad sobre Literatura e Historia del Arte, que se dictan en lo que era el comedor de la vivienda.



Historia reciente
y la historia de siempre

En el 2008, después de 50 años de abandono y serio deterioro de la institución, comenzaron los trabajos de recuperación que, a la fecha, parecen haberse detenido. Sin andamios ni albañiles a la vista, el acceso a las salas está cerrado, solo se puede visitar el patio y el espacio en dónde se realizan los cursos.

Una nota aparecida en un diario daba cuenta del triste estado del inmueble y del riesgo de pérdida de su patrimonio: muebles, libros y objetos de arte de la planta alta fueron acumulados en un improvisado depósito (el auditorio de la parte inferior), en un desesperado intento de preservarlos de la humedad y de la destrucción.

En ese momento, la profesora de letras, miembro de la Asociación de Amigos y descendiente del escritor, la Sra. Martha Fazio Rojas de Grandinetti argumentó: "No solo los ladrillos se deterioran. En esta casa se está perdiendo toda la riqueza espiritual."


(A la fecha, el Museo continúa "cerrado por refacciones", solo pude mirar el patio desde donde tomé las fotos).








Curiosidades


* Ricardo Rojas, que nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1882, vivía a dos cuadras de la, por entonces ya destruida, "Casa de la Independencia" y solía jugar en sus fondos.
De aquel recuerdo de niñez y de algunas viejas fotografías, surgió la idea de reproducir, en su propia vivienda, la histórica fachada.

* Tan exacta resultó la copia del frente que, al momento de reconstruir la original, se consultaron los planos trazados para esta casa.

* Don Rojas fue escritor, poeta, ensayista, dramaturgo, historiador, orador y político.
Rector de la Universidad de Buenos Aires, entre 1926 y 1930, creó la Cátedra de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras.

* Financió la construcción de su casa con el dinero del "Premio Nacional de Letras" que mereció su "Historia de la Literatura Argentina" (8 tomos) y del que obtuvo por otras obras galardonadas, ademas de un préstamo otorgado por el Banco Hipotecario que finalizó de pagar unos meses antes de su muerte.

* Su extensa obra (investigaciones históricas, monografías, ensayos, novelas, poemas, obras de teatro, crónicas de viaje y biografías), incluye una que, seguramente, muchos han oído nombrar pero que, acaso pocos, sepan que es de su autoría: "El Santo de la Espada", sobre la vida del Gral. Don José de San Martín.

* La biblioteca del Museo (que supo estar abierta al público) cuenta con cerca de 20.000 volúmenes, entre libros y revistas escritos o leídos por Don Rojas, además de material inédito: los originales de cinco textos que no llegó a publicar.
Desde 1960 esta dependencia no ha sido actualizada por falta de presupuesto.

* El arquitecto Ángel Guido fue uno de los autores del "Monumento a la Bandera" de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.
También fue el padre de la escritora Beatriz Guido.

* Otros edificios representantes del estilo neo-colonial son el "Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco" y el "Museo de Arte Español Enrique Larreta".