- Porque esta ciudad, como todas las ciudades, no dice su pasado pero lo contiene como las líneas de una mano -

julio 29, 2009

UNA MIRADA MUY PARISINA

Casa de la Cultura





Es uno de los edificios más emblemáticos que posee la ciudad y más interesantes de mirar. Ubicado en las cercanías de "Plaza de Mayo", sobre la avenida homónima, el ex "Palacio de La Prensa", además de ser un claro ejemplo de la arquitectura de finales del siglo XIX, resulta único en su estilo.







Construido entre 1895 y 1898, para sede de un diario, sus fachadas se inscriben bajo lo que se conoce como "Estilo Garnier"; el mismo, creado por el notable arquitecto francés autor de la "Ópera de París" y el "Casino de Montecarlo" entre otros, se caracteriza por una ostentosa y recargada decoración.



Historia:


Hacia 1869, Don José Clemente Paz, fundó el diario "La Prensa" que, inicialmente, instaló en un taller sobre la calle Moreno.
Con el transcurso del tiempo y el crecimiento de la empresa, Don Paz decidió comprar un solar, sobre la entonces recientemente inaugurada Avda. de Mayo, para levantar este ecléctico edificio.







Con el proyecto original proveniente de Francia, los ingenieros Carlos Agote y Alberto Gainza, egresados de la "L'Ecole des Arts et Manufactures" de París, fueron los encargados de la adaptación de los planos al terreno disponible y de llevar adelante la construcción.







El resultado fue una obra que llegó a ser considerada la más suntuosa de Buenos Aires y que combina la belleza de lo clásico con la funcionalidad que exigía lo moderno de la época.

Realizado en su mayor parte con materiales importados: herrería francesa, calefacción suiza, ascensores norteamericanos, etc. hasta la ornamentación interior estuvo a cargo de firmas extranjeras.



Interior


Con dos subsuelos, Planta Baja y seis pisos organizados alrededor de un patio central iluminado por una claraboya, el edificio se concibió como un espacio multifunción: contaba con salas de impresión, distribución, atención al público y comercialización, salas de recepción, de exposición, salón de conferencias, oficinas técnicas, administrativas, archivos, depósitos, departamentos para huéspedes ilustres, biblioteca y hasta consultorios médicos.




Vistas Patio Central




Dentro de sus salones se destacan: el "Hall de Entrada" con sus mostradores de madera, cielorrasos estucados, paredes fileteadas e iluminación original y el "Salón Dorado", cuya decoración estuvo inspirada en el Palacio de Versalles (con tallas, espejos y tapices traídos de Francia), que se utilizaba como "Salón de Actos y Sala de Conferencias", y en dónde se realizaban actividades semanales con acceso libre y gratuito.




Vista Hall de Entrada


Vista "Salón Dorado"


También cabe mencionar, en cuanto a decoración, las pinturas que realizaron dos grandes maestros: el italiano Nazareno Orlandi y el ítalo-argentino Reynaldo Guidici, que se observan en los techos del "Salón Dorado" y en las dependencias privadas del Dr. Paz.




"Atenea y las Musas"
Nazareno Orlandi



Párrafo aparte merece el símbolo máximo del edificio, "La Farola" como se la conoce popularmente, la escultura de bronce que corona la cúpula y cuyo verdadero título resume el pensamiento del fundador del diario: "El periodismo en la construcción de una sociedad libre".






Con 4 toneladas de peso y 5 mts. de altura, la figura femenina, avanza portando una página escrita donde se lee "La Prensa" y enarbolando una lámpara, (de ahí su nombre), como símbolo de luz, conocimiento y verdad.


El "Palacio de la Prensa" fue inaugurado el 5 de diciembre de 1898.
En 1951, durante el primer gobierno del General Perón, el diario fue confiscado hasta 1956, cuando fue reintegrado a la familia Paz, que lo vendió en 1992.

En 1993 el edificio fue adquirido por el Gobierno de la Ciudad y, desde 1995, es Monumento Histórico Nacional.




Una mirada a los símbolos


Tanto la decoración de las fachadas como la del interior, refleja la pertenencia a la masonería del Dr. José C. Paz.
Así, en el reloj exterior y en el acceso principal se ubica un águila, símbolo del conocimiento y de la investigación y, en la puerta de entrada, dos leones evocan al león hermético, el guardián de los grandes secretos.



El águila como símbolo del periodismo que "todo lo ve"

Detalle Puerta Principal



Estrellas, coronas, rosas, granadas, escuadra, regla y compás, todos elementos que se relacionan con las ideas y valores del pensamiento masón, se encuentran representados en solados, techos, frisos, capiteles de columnas, pinturas alegóricas y en un sinfín de detalles que permiten darle otra mirada a esta particular obra.




La "P" de Palabra, Prensa y Paz
se repite en pisos y paredes



Detalle del cielorraso



Curiosidades:


* La firma francesa que realizó la herrería artística,"Moisant, Laurent, Savey et Cie.", participó además de la construcción de las Galerías "Bon Marché" de París y de dos obras realizadas con motivo de las Exposiciones Universales de 1898 y 1900.

* El ascensor, para algunos el primero de la ciudad, fue traído desde Estados Unidos y la calefacción, diseñada especialmente, fue obra de una empresa ubicada en Ginebra, Suiza.

* Poseía una biblioteca de más de 80.000 volúmenes que llegó a tener varias sedes en distintos barrios y hasta una en la ciudad de París.

* Además de consultorios jurídicos, médicos (con sala de partos incluida) y odontológicos gratuitos, la farmacia "La Estrella" de San Telmo, era la encargada de distribuir los medicamentos entre los empleados, según las necesidades.

* En el tercer piso se encontraban los apartamentos destinados a las familias de los trabajadores que, por la tarea que realizaban, debían estar de servicio todo el día.
También había una sala de esparcimiento para el personal.

* En el interior del edificio, aún pueden observarse las grandes tuberías que se utilizaban para comunicación entre los distintos sectores y el envío de correspondencia a la oficina postal ubicada en uno de sus pisos.




Otra vista del techo



* El Ing. Agote también realizó para la familia Paz su residencia particular, el lujoso "Palacio Paz" ubicado en las cercanías de "Plaza San Martín".

* En su departamento para huéspedes, el Palacio alojó a personajes famosos como el músico Giacomo Puccini y el periodista y político galo Georges Clemenceau.

* En caso de peligro, el edificio podía cerrarse herméticamente con gruesas planchas de acero que, mediante un complicado sistema, se elevaban cubriendo las ventanas y el acceso principal sobre Avda. de Mayo.

* Funcionó como un precursor de los modernos centros culturales ya que, en su "Salón de Actos," hoy "Salón Dorado", se ofrecían conciertos, exposiciones y conferencias de acceso libre y gratuito.
En él disertaron figuras como José Ortega y Gasset, Alfredo Palacios, Victoria Ocampo y muchos otros personajes ilustres, tanto nacionales como extranjeros.
También dictó su primera conferencia el escritor Jorge Luis Borges.
Actualmente recuperó su función: el Gobierno de la Ciudad lo utiliza para realizar diversos eventos culturales.




Araña del Salón Dorado



* Por su tamaño, calidad técnica y artística logró destacarse por encima de las sedes construidas para la misma época: la del "New York Herald", la de "Le Figaro" de París y la del británico "Morning Post".

* La "Farola" fue izada entera el 8 de noviembre de 1898 mediante un aparejo especial que mereció un comentario en "Il Monitore Tecnico" de Milán.
Fue fraccionada y retirada en 1951. Afortunadamente, fue restaurada y vuelta a emplazar al ser el diario devuelto a sus dueños.

* En 1900, "La Prensa" inaugura la modalidad de hacer sonar su "sirena" para anunciar los grandes acontecimientos, hasta ese momento dados a conocer por bombas de estruendo.
Se la escuchó con motivo de la llegada del hombre a la luna, el triunfo en el campeonato mundial del '78, la llegada del Papa Juan Pablo II y la vuelta a la democracia en el '83.



julio 06, 2009

UNA MIRADA LIRICA

Teatro Colón de Buenos Aires



Ocupa la manzana comprendida por las calles Viamonte, Libertad, Tucumán y Cerrito, que antiguamente le correspondía a la vieja "Estación del Parque".




Fachada Principal sobre Libertad



Considerado unos de los mejores teatros del mundo por su acústica y su construcción, se levantó en reemplazo del Antigüo Colón que se ubicaba en las cercanías de Plaza de Mayo y que cerró sus puertas en 1888.









Historia


La piedra fundamental se colocó en Mayo de 1890 y el proyecto estuvo a cargo del arquitecto italiano Francesco Tamburini.
Numerosos inconvenientes, políticos y económicos, fueron demorando la finalización del edificio, pensada para 1892 conmemorando el IV Centenario del Descubrimiento de América, a los que se le sumó el fallecimiento del arquitecto.




Fachada sobre Cerrito



Esto motivó que pasara a encargarse de la obra, quién fuera su colaborador, el arquitecto (también italiano) Vittorio Meano; éste reformó los planos originales y conciliando varios géneros, le otorgó el estilo que lo caracteriza.

Pero tampoco sería bajo la dirección de este profesional, que el teatro acabaría por terminarse. En 1904 el proyecto se detuvo, nuevamente, debido al asesinato de Meano.

Fue entonces que la tarea recayó en el arquitecto belga Jules Dormal, famoso por haber sido autor de numerosas mansiones, residencias particulares y edificios públicos.
El arquitecto Dormal realizó unas pocas reformas estructurales y se dedicó a la decoración del interior dentro de un marcado estilo francés para lo cual empleó materiales sumamente finos e importados.

Después de 18 años, fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera "Aída" de Giuseppe Verdi. Al evento asistió el presidente de la república, Don José Figueroa Alcorta, acompañado por sus ministros, secretarios, cuerpo diplomático, embajadores y numerosas familias de la aristocracia porteña.

Desde 1989 es Monumento Histórico Nacional.



Exterior

Ecléctico, con detalles italianos, neo-griegos y franceses, el edificio resulta bien proporcionado. Sobre la calle Libertad, su fachada principal está dividida en pequeños pabellones que apenas sobresalen de ella.

Seccionado en tres niveles, la base posee puertas de piso a techo enmarcadas por columnas pareadas, le sigue un segundo piso con ventanas en arco de medio punto, balcones con balaustrada, también de piso a techo, y algunas esculturas que reflejan la influencia italiana.
Un friso decorativo con hojas de acanto y guirnaldas se ubica en el ático, el último nivel del edificio.

La marquesina que señala el acceso principal, obra de Juan José Zamboni, fue realizada en hierro y vidrio y colocada con posterioridad.











Interior


En el Hall de entrada, realizado en mármol "Rosso Verona", se destacan los estucos, la cúpula con vitrales y la imponente escalera en mármol de Carrara blanco con sus barandas en mármol de Portugal que conduce al primer piso, en dónde se ubican el foyer, el Salón de los Bustos, el Salón Blanco y el Salón Dorado.



.



Este último, con detalles en oro y en color marfil e iluminado con artísticas arañas doradas, mide 96 mts. de largo por 8 mts. de ancho y muestra toda la opulencia y suntuosidad con que fue decorado.








La sala principal se corresponde con la tradición italiana; en forma de herradura al cierre de la misma se ubica el escenario.

Posee una capacidad de casi 2500 localidades, entre plateas y palcos, además de espacio disponible que permiten hasta 500 espectadores de pié.







El foso de la orquesta tiene espacio para 120 músicos.
Debido a las proporciones de la sala, la calidad de los materiales y a condiciones especiales en cuanto a resonancia y reflexión del sonido, el Colón posee una acústica excepcional y mundialmente reconocida.

Mención aparte merece la célebre cúpula, de 21 mts. de diámetro y 318 mts2 de superficie en cuyo centro, se ubica la araña semiesférica de 8 mts. de diámetro y más de 450 lámparas.

Originalmente pintado por el artista francés Marcel Jambón, el domo exhibía un "Apolo tocando la lira" que fue deteriorándose, por lo que, en la década del 60, se encargó al pintor argentino Raúl Soldi, una nueva decoración.
Fue así como sobre un fondo celeste, el Maestro Soldi plasmó 51 figuras relacionadas entre si y con el arte de los sonidos, moviéndose en una curva caracol.
La obra se inauguró el 25 de mayo de 1966.







En los subsuelos, el teatro cuenta con talleres para la confección de los trajes, zapatos, pelucas, accesorios y elementos de utilería necesarios para las distintas representaciones.

Posee, además, cuatro cuerpos estables: orquesta, coro, baile y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, un Instituto Superior de Arte con 7 carreras especializadas y un Museo.
En él se conservan fotografías, cartas, autógrafos y diversos elementos que pertenecieron a las grandes celebridades que brillaron sobre su escenario.

Entre estos figuran famosos compositores como Manuel de Falla, Richard Strauss, Igor Stravinsky; directores de orquesta de la talla de Herbert Von Karajan, Karl Böhm o Zubin Metha; cantantes líricos como Enrico Caruso, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Lilly Pons, Maria Callas, Montserrat Caballé y bailarines como Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Rudolph Nureyev y Maia Plissetskaya, siendo estos solo algunos de una muy extensa lista.

A lo largo de su vida, el Teatro Colón fue modificado y ampliado. Entre las obras más importantes están las que se realizaron por debajo del edificio, construyéndose 4 subsuelos de 12 mts de profundidad, que sumaron 20.000 mts2 de superficie cubierta, destinados a proporcionar amplitud tanto a sectores técnicos como artísticos.

Actualmente y desde hace más de dos años se encuentra cerrado, sometido a un polémico plan de refacción.
Se espera que el mismo concluya para Mayo del 2010 como parte de los festejos del Bicentenario.



Curiosidades

* Durante la excavación de los cimientos se encontró una vasija de barro que contenía el Acta Fundacional de la vieja Estación del Parque, junto con monedas y medallas.
El arquitecto Tamburini lo remitió al Museo y dipuso de un cofre de hierro para la piedra fundamental, en él colocó el pergamino del acta de fundación y el texto de la ley que disponía la construcción del teatro y unos billetes del Banco Nación.

* El deterioro de la pintura de la cúpula realizada por el artista Jambón se debió a la humedad producida por las barras de hielo que se almacenaban en el techo para refrigerar la sala.

* Tanto el Presidente de la Nación como el Jefe de Gobierno de la ciudad cuentan con sus palcos exclusivos. Los mismos poseen recibidor, sala de estar, dos baños, salida de emergencia y tienen una capacidad para 20 personas.
En el caso del palco presidencial, además, tenía una linea directa a la Casa de Gobierno que hoy, en tiempos del celular, ha caído en desuso.

* Coincidentemente los dos teatros "Colón"de la ciudad, fueron inaugurados con obras de Giuseppe Verdi.

* Existen una serie de palcos, ubicados bajo el nivel de la platea denominados "baignores".
El arquitecto Meano los llamaba "palquitos con reja" ya que estaban cerrados por una reja de bronce.
Estos lugares eran ocupados por aquellas familias que guardaban luto o necesitaban pasar desapercibidas, ya que permitían mirar sin ser vistos. Hoy no se usan.

* El taller de vestuario posee 90.000 trajes de variadas épocas y estilos que representan 530 títulos, sin repetir, de óperas y ballet.
El sector de peluquería tiene 65.000 pelucas y 40.000 adornos y la zapatería cerca de 40.000 pares de calzado.

* El piso del escenario fue realizado en madera de pino de Canadá. Posee un disco de 20 mts de diámetro que gira en ambos sentidos permitiendo el rápido cambio de escenas.

* El telón, de felpa roja, está bordado desde su base hasta una altura de 2 mts y fue realizado en Francia.

* En la función inaugural, flanqueaban la entrada dos porteros vestidos al estilo Luis XV, calzones cortos y tricornios, que portaban sendos bastones de plata que les llegaban a los hombros.
Y, tal como ocurriría hoy, el tránsito de carruajes provocó tal atascamiento que demoró el inicio de la representación.



Afiche de Inauguración
del Teatro Colón - 1908