- Porque esta ciudad, como todas las ciudades, no dice su pasado pero lo contiene como las líneas de una mano -

septiembre 25, 2008

CATEDRAL METROPOLITANA

"Benedice Hereditate Tuam"


"Bendice tu herencia", recuerda uno de los medallones ubicados en el frente de la que fuera la primera Iglesia Mayor y hoy es la Catedral de Buenos Aires.




Avda. Rivadavia y San Martín



Ubicada en el cuarto de manzana original que le asignara Don Juan de Garay al realizar la traza de la ciudad, su apariencia es muy diferente a la que presentaba en sus orígenes: una precaria edificación puesta bajo la advocación de la "Santísima Trinidad" de acuerdo con lo dispuesto por el Adelantado.



Historia:


Comenzada en el siglo XVII, la pobreza de los materiales, la escasez de recursos, la burocracia existente y el clima, determinaron que la construcción del templo sufriera numerosas demoras y contratiempos.

Precedieron a este edificio otros 6, cuyos derrumbes totales y/o parciales de techos y paredes llevaron a continuas transformaciones; demolición de torres y cúpulas se fueron sucediendo a medida que transcurría el tiempo.

Es recién en 1822 cuando se encaran las obras que le darían el aspecto que tiene en la actualidad.




Catedral c. 1830 (Carlos E. Pellegrini)



Los encargados de llevar a cabo la tarea fueron el arquitecto francés Próspero Catelín y su compatriota Pierre Benoit.

Doce columnas de capitel corintio sostienen un tímpano triangular de ángulos muy agudos que recuerdan más un templo griego clásico que uno católico.

La elección del estilo, neoclásico francés, corresponde a las ideas imperantes en la época. Se lo asociaba con el sistema republicano (adoptado por Buenos Aires desde 1820) y el modernismo (Francia era sinónimo de cultura y civilización), en tanto se buscaba alejarse de todo lo que evocara la herencia hispana.

La fachada está inspirada en el "Palais Bourbon" de París (hoy Sede de la Asamblea Nacional) y no en "La Madelaine" como suele creerse.




Detalle del tímpano sin esculturas - 1854



Hacia 1860 se decidió colocar un relieve en el tímpano ciego. La obra pertenece al escultor francés Joseph Dubourdieu y narra el reencuentro de Jacob con su hijo José en Egipto.
Si bien el tema es bíblico, el mensaje es más bien laico, se quería reflejar la reconciliación entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, así como también, celebrar el final de las guerras internas.




Detalle



La composición escultórica es simétrica y está adaptada a la forma triangular; las figuras de los extremos se dispusieron arrodilladas o inclinadas para no disminuirles el tamaño.




Vista antigua



Si bien exteriormente, su estilo sobrio y severo, corresponde al siglo XIX, su interior responde al siglo XVIII y presenta la disposición tradicional: una planta basilical, con cinco naves, bóveda de cañón corrido y un crucero rematado en una cúpula de tambor que se eleva hasta una altura de 41 mts.




Vista Cúpula




Nave Central



Mientras las naves laterales se abren a capillas dedicadas a diversos santos, la central, de casi 100 mts. de largo, también llamada de "San Pedro", culmina en el Altar Mayor.




Carlos E. Pellegrini (c.1830)



Este, ubicado detrás del ábside, ocupa todo el alto y ancho de la nave. Realizado a mano en cedro del Paraguay, dorado a la hoja y policromado, es obra de Don Isidro Lorea, destacado tallista de la época.

Con sus formas sinuosas y su decoración con flores se inscribe dentro de lo que se conoce como estilo Colonial, Plateresco o Churrigueresco.




Altar Mayor



Cuenta también con dos púlpitos, que datan de 1789/90, realizados por el tallista español Juan Antonio Gaspar Hernández
Son de planta octogonal, policromados y con adornos de guirnaldas.




Púlpito



El órgano, construido en Alemania en 1871, con materiales de excelente calidad y un poco común sistema mecánico de válvulas cónicas, fue inaugurado en 1873.
Se dice que su sonido es representativo de la estética romántica alemana.









* Mausoleo del Libertador General Don José de San Martín


Ubicada en un lateral, una capilla octogonal, de cúpula casetonada que remata en un sol de cristal de roca que permite la entrada de luz del exterior, alberga el monumento obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse.

Realizado en mármol rojo y negro, con figuras alegóricas y elementos típicos del academicismo francés, es de 1878.

Desde 1880 el cuerpo central del mausoleo, no el sarcófago que lo corona, guarda el ataúd con los restos de San Martín, cumpliendo con lo que expresara en su testamento: "Desearía que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires".




Mausoleo



Allí también reposan los generales Juan Gregorio de Las Heras y Tomás Guido y el Soldado Desconocido de la Independencia.
La entrada es permanentemente custodiada por una Guardia del Regimiento de Granaderos a Caballo.

En el frente del edificio la frase: "Aquí descansan los restos del Capitán General Don José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia. !Salúdalos!" y una lámpara votiva, encendida el 17 de agosto de 1947, señalan su presencia.







Desde 1942 la Catedral es Monumento Histórico Nacional.



Curiosidades:


* Entre 1778 y 1822 (44 años) el edificio careció de fachada.

* Las 12 columnas del templo harían alusión a los 12 apóstoles.

* Una leyenda sostiene que el arquitecto Pierre Benoit era, en realidad, el hijo de Luis XVI y María Antonieta, el Delfín de Francia.

* Es una de los pocas Catedrales argentinas que posee un "nártex", esto es como un vestíbulo separado del resto de las naves. En la antigüedad el espacio estaba destinado a los penitentes y catecúmenos.

* En 1907 se reemplazó el antiguo pavimento de grandes losas por uno de mosaicos venecianos realizado en Inglaterra sobre un diseño del arquitecto Carlos Morra.
En estilo art-noveau, los clavos de la Santa Cruz, coronas de espinas y flores de la pasionaria son algunos de los motivos, que se repiten sobre los 2600 m2 del piso.

* Los púlpitos de utilizaban para entablar diálogos entre dos religiosos. Mientras uno preguntaba y/o exponía, el otro contestaba y/o aclaraba los conceptos.

* El ataúd del Libertador fue colocado en forma oblicua, no horizontal, debido a sus grandes dimensiones.

* Algunos autores sostienen que el mausoleo fue ubicado algo alejado a causa de los roces que el Gral. San Martín tuvo con la Iglesia por su pertenencia a la, para algunos masónica, "Logia Lautaro".

* El "Santo Cristo del Gran Amor" es una obra del artista sevillano Luis Alvarez Duarte.
La talla, de cedro libanés, es popularmente conocida como "El Cristo de los Futbolistas" ya que fue encargada por dos jugadores de la Selección Argentina de 1978.


* Debajo del Altar Mayor se encuentra la Cripta, la parte más antigua del edificio, que fuera destinada a dar sepultura a personajes importantes civiles o religiosos.
Se halla cerrada y solo se abre el 2 de Noviembre, Día de los Santos Difuntos.

* De acuerdo a la costumbre de sepultar en las afueras de las iglesias; el solar vecino a la Catedral funcionó como camposanto hasta su clausura en 1822. Debido a las características de los enterramientos muchos restos permanecen aún en el lugar.


septiembre 06, 2008

HOMENAJE A GAUDÍ

"No hi ha somnis impossibles"






Avda. Rivadavia 2009




"No hay sueños imposibles", proclama la inscripción en catalán desde lo alto de esta construcción coronada con una de las cúpulas más hermosas que posee la ciudad.

Ubicado en la intersección de Avda. Rivadavia y Ayacucho, el edificio es obra del Ing. Eduardo Rodríguez Ortega (argentino 1871-1938) y refleja, junto con otro de su autoría, el "Palacio de los Lirios" ubicado a pocos metros, la influencia que sobre él tuvo el gran arquitecto catalán Antoni Gaudí i Cornet.








Historia


Construido hacia 1907 como edificio de rentas, comprendido dentro del "Modernisme Catalán", de elegantes líneas rectas verticales, consta de una planta baja y entrepiso ocupado por un gran local destinado a comercio, seguido de 4 pisos de departamentos y una terraza de 350 m2 que posee, en la ochava, la cúpula/tempietto dividida en tres niveles que remata en un pequeño domo bulbiforme y una veleta de hierro.









Abandonada y olvidada, expuesta a las inclemencias del tiempo y al habitual maltrato patrimonial, corrió grave riesgo de desaparecer hasta que, en 1999, el 4º piso (que incluía la propiedad de la terraza y la cúpula) fue adquirido por una empresa dedicada a la restauración, que procedió al recupero del inmueble.





Vista previa a la recuperación




Hoy la torre funciona como vivienda y se conecta con las oficinas del piso inferior en lo que se conoce como un "home office".
El edificio luce en perfecto estado luego que la misma empresa, se ocupara de toda la restauración del sitio.


Se trataron los frentes con hidrolavado, quedando a la vista el revoque original en piedra parís, se cerraron aberturas que no correspondían con los planos originales, se repararon las medianeras, se repusieron piezas desprendidas, barandas faltantes, herrería y se restauraron muchos ormentos florales así como el "Escudo de Catalunya".

También se procedió a quitar toda la cartelería y a iluminarlo de manera tal, que de noche, la visión de la cúpula vidriada resulte magnífica.









Debido a la admiración que sentía el Ing. Rodríguez Ortega por el maestro catalán, compartida por los propietarios actuales y por quienes llevaron a cabo la restauración, se decidió rendirle un pequeño tributo en la amplia terraza.

Para ello se montó un taller de herrería en dónde se realizaron unas fantásticas piezas para ser colocadas a manera de barandas y como cierres de las medianeras: dos réplicas a escala de la famosa "Puerta del Dragón" diseñada por Antoni Gaudí para la finca Güell (1884/7).





Vista Dragón




Asimismo se construyeron bancos curvos a lo largo de los muros del frente, revestidos en azulejos, en alusión a los de la terraza de Güell, pero monocromos, del color del cupulín. Completa el conjunto una cascada y fuente de agua, un puente de madera con baranda de metal, un conjunto de pérgolas de cemento y una enorme sombrilla roja.



Curiosidades


* La torre alberga dos niveles: en el inferior la recepción, con tres enormes ventanales hacia la ochava y un acceso independiente desde la terraza y en el superior el dormitorio, circundado por las 8 aberturas vidriadas y ovales.

* El cupulín, que es un mirador al que se accede por una escalera retráctil, posee un telescopio para la observación de las estrellas.

* Los cerramientos originales de las aberturas se perdieron casi por completo por lo que hubo que reconstruirlos casi en su totalidad. Entre cúpula y cupulín se dispusieron 952 piezas de vidrio espejado.

* Un pequeño ascensor fue agregado durante las obras. Manteniendo el estilo del edificio, fue realizado en fina herrería artística, con puertas tijeras y espejos en su interior; se mantiene oculto tras los paneles de madera del despacho principal, conectando las oficinas con los otros dos niveles de la cúpula.

* El Ing. Eduardo Rodríguez Ortega utilizó en la construcción "ferrocemento" (antecedente del hormigón armado) algo que, hasta el momento, no había sido utilizado en las construcciones locales.

* Constructiva y estructuralmente se encontraron similitudes con las obras que, en forma contemporánea, desarrollaba Gaudí para el "Palacio Güell" y la "Casa Battló" y que resultaban inéditas para la Argentina de la época.

* La frase fue agregada por el Arq. Fernando Lorenzo, a cargo de la restauración, en homenaje al notable arquitecto.





(Las fotos del presente post
son gentileza de
A. Machado)