- Porque esta ciudad, como todas las ciudades, no dice su pasado pero lo contiene como las líneas de una mano -

junio 28, 2007

EN PLAZA COLOMBIA

Historia, drama y tragedia

Es la manzana comprendida por Avda. Montes de Oca, Isabel La Católica, Brandsen y Pinzón, en el Barrio de Barracas, hacia el sur de la ciudad; en época colonial formaba parte de una quinta, siendo el centro de la Plaza, el lugar dónde se hallaba la residencia.

Una placa lo recuerda :
"En este solar se encontraba la Casa de Don Martín de Álzaga, español residente de Buenos Aires. Confabulado contra el gobierno patrio y fusilado el 6 de julio de 1811".

Los Álzaga llegaron desde España hacia 1770; llegando a contar entre sus miembros con un regidor y alcalde de la ciudad en época virreinal.
Don Martín de Álzaga, personaje de destacado protagonismo en la defensa de la ciudad, durante las Invasiones Inglesas (1807), pero fiel a España, participó de un levantamiento que le valió ser ajusticiado en Plaza de Mayo en 1812.
Fue un nieto de él, otro Martín, "el hombre más rico de su época", quién en un arrebato de pasión madura, se enamoró de Doña Felicitas Guerrero Cueto.



Una belleza de su época


Con solo 16 años, aristocrática, acaudalada, desenvuelta y apasionada; era hija de Don Carlos Guerrero, agente marítimo porteño de prestigio y de Doña Felicitas Cueto, emparentada con la familia de los Gorriti.
Solicitada por el anciano caballero, es de suponer que debió olvidarse de sus sueños e ilusiones, y a pesar de su resistencia, acceder al matrimonio. Fruto de éste nació un niño, bautizado Félix, que lamentablemente falleció antes de los seis años.

El dolor por la pérdida quebrantó la salud del marido, quién falleció el 17 de Marzo de 1870, designando heredera universal a su esposa. Así quedó Felicitas "joven, viuda y estanciera"; con 22 años, dueña de una fortuna calculada en 60.000.000, con propiedades, tierras y ganado.

Luego de guardar el luto prudencial, y al tiempo que administraba personalmente sus bienes, comenzó a retomar su vida social, rodeándose de buenos amigos y pretendientes. Entre ellos estaba Enrique Ocampo, de buena familia y tío de la escritora Victoria Ocampo, quién acabaría con la vida de ambos.
Despechado, desplazado de la vida y del corazón de la viuda, por Samuel Saenz Valiente, un rico hacendado; en un confuso episodio, la baleó por la espalda, para suicidarse después.

Triste y trágico final de quién fuera considerada por el poeta Guido Spano, "la mujer más hermosa de toda la república"; falleció en la madrugada del 30 de Enero de 1872. Tenía solo 24 años.

En honor a su memoria, sus padres decidieron levantar un templo.

La Iglesia




Isabel La Católica 502

Ubicada al pié de la Barranca de Santa Lucía; es el edifico con influencias germanas más importante de la ciudad y del país.
Obra del arquitecto Ernesto Bunge, formado en Berlín, está considerada como el único ejemplo, fuera de Alemania, del tipo de arquitectura característico del imperio alemán hacia 1870.

Ecléctica, sin estilo definido, con ciertas reminiscencias neorrománicas y neogóticas, tanto por fuera como por dentro; es un templo de nave única, con crucero y cúpula. Dos torres esbeltas enmarcan la entrada y se destacan los ángeles marmóreos colocados de forma simétrica. Su interior, ricamente decorado, combina mármoles, mosaicos españoles, estucos polícromos y vitrales franceses; además cuenta con lámparas con caireles de cristal y conserva los tubos de gas, con que se iluminaban las vidrieras (todo un adelanto en su época).
Posee tres altares en mampostería profusamente coloreada y con imágenes de inspiración religiosa más la bóveda del crucero, que resalta por sus dorados. Entre su patrimonio cultural se cuenta un reloj inglés de carillón y un órgano alemán conformado por 783 tubos.

El 30 de Enero de 1876, en el cuarto aniversario del doloroso hecho, fue abierta al culto.

El 8 de Diciembre de 1898
se inauguró en sus jardines un réplica exacta de la Gruta de Lourdes (Francia)

En el 2003, la embajada de Alemania donó 80.000 euros para la restauración del edificio, en las obras intervino Félix Bunge, biznieto del constructor.



Curiosidades y otros datos:


* Es la única iglesia en el país con esculturas que representan mortales. A la entrada se hallan la de Felicitas y su hijo Félix, y la de Martín de Álzaga; y en la sacristía, dos bustos recuerdan a los donantes, los padres de la joven.



Felicitas y su hijo Félix

* El arquitecto Ernesto Bunge, fundador de la Sociedad Central de Arquitectos y su primer presidente, poseía la "Matrícula Profesional Nº 1".


* Del Archivo Judicial ha desaparecido el expediente del caso.

* Cuentan que todos los 30 de enero, un fantasma sumido en llanto deambula por el sitio, al tiempo que las campanas tañen solas.

* Los dos ángeles que custodian la entrada, presentan el ala derecha rota, quizás como triste alusión al sitio de la herida mortal.

* Quienes visitan la iglesia, suelen atar cintas o pañuelos a la verja que la rodea y/o se aferran a ella fuertemente, dicen que ayuda a "conseguir el amor de su vida y/o conservarlo si ya se lo tiene"; aunque muy pocos la eligen al momento de "dar el sí"

* Tanto Felicitas de Álzaga, como su marido y su hijo, descansan en el panteón familiar, en el Cementerio de la Recoleta.

* Moralina de la época (Diario La Nación del 4 de Febrero de 1872) :

"Deploramos el fin trágico de esa distinguida y virtuosa dama, víctima del furor de un hombre enamorado...Pero nos alegraríamos que las niñas sacaran de este hecho aislado un saludable ejemplo, una lección provechosa.... El amor de la coqueta es también como las alas de la mariposa...Polvo de oro y carmín, que se desvanece al más leve soplo..."

junio 22, 2007

UN PALACIO EN RECOLETA

Palais de Glace

Fue inaugurado en 1910. Ubicado en Posadas y Schiaffino; de estilo ecléctico, su aspecto "afrancesado" original se fue perdiendo debido a las muchas remodelaciones que sufrió.

Nacido para solaz de la aristocracia porteña de principio de siglo, funcionó como club social y lugar de práctica de patinaje sobre hielo.

Contaba con una pista central de 21 mts. de diámetro, rodeada de paredes rematadas en palcos reservados y decorados con relieves, techo abovedado con una cúpula de vidrio y lucarnas, que permitían el ingreso de luz natural al recinto, además de órgano, confitería y un sótano que alojaba las máquinas que fabricaban el hielo.

Con el tiempo, pasado el interés por el patín, fue transformado en un elegante "Salón de Baile" con pisos de roble.
Es en la década del 20, cuando alcanza su apogeo. A él concurren jovenes de ambos sexos y familias muy conocidas a bailar "vals", "fox-trot" y un "tango de salón", muy diferente al del arrabal.




"Palé de glas, el de antes
el de novecientos veinte,
era tan lindo tu ambiente,
tan high life, tan elegante"
(Enrique Cadícamo)



Orquestas como las de Francisco Canaro, Roberto Firpo y Julio De Caro se lucieron, gracias a la perfecta acústica del lugar, ante la "muchachada" de la época, que bailaba "Tango en el Palais"...

Hacia 1931, la entonces Municipalidad, lo cede para la Dirección Nacional de Bellas Artes. El arq. Alejandro Bustillo comienza la remodelación, siendo el frente un proyecto del arq. José Hortal.
El 21 de setiembre de 1932, se inaugura por primera vez el "XXII Salón Nacional de Bellas Artes" y funciona como Sala de Exposiciones hasta 1954.

Siempre relacionado con la cultura, en 1960 vuelve a ser "Salas Nacionales de Exposición" y "Salón Nacional", albergando distinguidas muestras nacionales e internacionales.

En diciembre del 2000 se inaugura la "Sala Permanente del Patrimonio de Salas Nacionales de Exposición", conformada por obras que obtuvieron máxima distinción en sucesivos salones nacionales, que fueron donadas y/o adquiridas por "Salas Nacionales".

Curiosidades :

Entre 1954 y 1960, fue utilizado temporariamente como estudio anexo del Canal 7 de Televisión.

En 1915, en un confuso episodio de "polleras", resultó herido de bala en el ingreso al lugar, un asiduo concurrente a los bailes. El hecho policial adquirió relevancia al crecer la fama de la víctima, nada menos que Carlos Gardel.


junio 19, 2007

LA BOCA

Una mirada con nostalgia

Ubicado en la zona sur de la ciudad este pintoresco barrio, debe su nombre, justamente, al sitio donde se originó: La "Boca" del riachuelo; el lugar en dónde sus aguas desembocan en el Río de la Plata.
Con su aire de tradiciones y recuerdos, su atmósfera de inmigrantes, sus características veredas de diferentes niveles (así diagramadas para evitar las frecuentes inundaciones), resulta un paseo infaltable a la hora de conocer la ciudad.



Una vista de sus calles


Resulta muy llamativo el colorido de sus edificios que le da su toque distintivo. Esto tiene su razón en el hecho que los vecinos de la zona, humildes y de muy pocos recursos, utilizaban para mejorar los frentes de sus casas, los sobrantes de las pinturas utilizadas en los barcos, que pedían a los astilleros de la zona.


Otro de los atractivos del barrio es la pequeña calle,
conocida como "Caminito", que funciona como un museo al aire libre.

En un principio era el cauce de un pequeño arroyo. Desaparecido con el tiempo, su curva fue aprovechada como desvío del Ferrocarril Gral. Roca, que al dejar de funcionar, dejó la cuadra abandonada y amenazando convertirse en basural.


A pesar de ello, los vecinos la utilizaban como atajo; una manera de salir caminando más rápido.

Gracias a Don Antonio Cárrega se saneó el lugar y, a instancias de Don Benito Quinquela Martín, (personaje ilustre del lugar), mediante un madero pintado en letras negras, comenzó a ser conocido como "Caminito".

Inaugurado el 18 de Octubre de 1959, es un homenaje al músico Juan de Dios Filiberto, autor del tema homónimo y vecino del barrio, cuyo busto en piedra, réplica de la talla realizada por el artista Luis Perlotti en quebracho, se ubica entre murales, mosaicos y otras esculturas.



Caminito


El paseo cuenta con tiendas de souvenirs y artesanías, restaurants, shows de tango y espectáculos.



Curioso :

La letra del tango, estrenado durante los carnavales de 1926, es del escritor riojano Gabino Coria Peñaloza y se refiere a un paisaje de su tierra natal, situada a 1125 km de Buenos Aires, no a esta pequeña calle.


Caminito que el tiempo ha borrado,
que juntos un día nos viste pasar,
he venido por última vez,
he venido a contarte mi mal.

Caminito que entonces estabas
bordado de trébol y juncos en flor,
una sombra ya pronto serás,
una sombra lo mismo que yo.

Desde que se fue
nunca más volvió,
Caminito amigo,
yo también me voy.

Desde que se fue
triste vivo yo,
seguiré sus pasos,
Caminito, adiós.

Caminito que todas las tardes
feliz recorría cantando mi amor,
no le digas si vuelve a pasar,
que mi llanto tu suelo regó.

Caminito cubierto de cardos,
la mano del tiempo tu huella borró.
Yo a tu lado quisiera caer
y que el tiempo nos mate a los dos.




junio 14, 2007

ALGO DE HISTORIA - (Ultima parte)

La Segunda Fundación

Año del Señor de 1580. (Otra Vez..!!!) Llegan a estos páramos abandonados y olvidados, poblados de ranas, sapos y culebras, Don Juan de Garay y su expedición, procedentes de la vecina Asunción, con la idea de repoblar el Puerto de Santa María de los Buenos Aires, abandonado hacía más de cuarenta años.


Juan de Garay

Esta vez sí, venían mejor preparados con caballos, ganado y elementos de labranza… Le acompañaban aproximadamente 60 hombres, algunos con sus mujeres e hijas.

Mención especial merece Ana Díaz, que fue la única fundadora, (guapa la Doña, que se animó a venir sola sin la “excusa” de ser “la madre ó la esposa de” ), y a quien se le otorgó el solar de la esquina de Av. Corrientes y Florida.

El día 11 de Junio de 1580, Garay funda la “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires”. Y ahora sí, con toda la pompa y la ceremonia como correspondía a tamaño acontecimiento, invocando a la Virgen y a los Santos, nombra Cabildo, cuelga el Rollo de la Justicia (que ya desde aquellos tiempos era todo un rollo), saca la espada, la revolea en nombre del Rey y de todos los demás (“vivos” que se quedaron en su casa, mientras él hacía el trabajo sucio), y da comienzo al trazado de la ciudad y a la "repartija".



Se decide mantener el nombre del Puerto, mientras que a la ciudad se la llama “De la Trinidad”. Quizás porque la nave capitana había anclado en el río el día 29 de Abril, fecha que conmemoraba dicha festividad… (pero vaya uno a saber…)

Hacia 1716 y a pedido de un “Buen Vecino” (que siempre los hubo) y como recompensa por “los sacrificios, penurias, privaciones, invasiones”, en fin… por todas las desgracias que debió soportar la ciudad (motivos por los que, dado el caso, hasta el día de hoy merecerían premiarse), se le concede por Cédula Real un título, con lo que pasaría a llamarse “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires”.

(Y con esto se confirma el porqué no hay que poner nombres largos, ni a los hijos que terminan, a la larga, siendo “Gra”, “Flor” o “Ale”; ni a las ciudades, quedó Buenos Aires ó simplemente Baires).

Y qué fue de Don Garay?...

Cuatro años después, con “la casa en orden”, y sin haber logrado dar con la legendaria “Ciudad de los Cesares”, (sabido es, que en su afán de volverse rico, el ser humano es capaz de cualquier cosa, por más estúpida e irrealizable que parezca… Dinero!!! Vil Metal!!!), se embarca hacia Santa Fe, por el Río Paraná.

Confiado, seguro de sí y creyendo tener “atemorizados y controlados” a los indígenas (cierta subestimación por los naturales flotaba en el aire), decide pernoctar a la vera del río, al aire libre, bajo las estrellas…

Bien se ve cuanto le temían estos "salvajes indios", que ni bien cerró los ojos, se abalanzaron sobre él “macana” en mano, repartiendo golpes a diestra y siniestra...
Ya se pueden imaginar, lo que quedó del pobre Don Juan de Garay y sus compañeros de aventura.

Y el resto.. es otra historia...




junio 13, 2007

ALGO DE HISTORIA - (Parte I)

Una mirada con humor


El pasado 11 de Junio se conmemoró el 427º aniversario de la segunda fundación de la ciudad por el Adelantado Don Juan de Garay.

Para todos los que conocen Buenos Aires y los que no, los que la aman y los que la odian, los que viven en ella y los que están de paseo, les propongo conocer algo de los orígenes de esta Metrópolis, comenzando con su Primera Fundación.

Año del Señor de 1536…

Llegan a estos páramos poblados de ranas, sapos y culebras (entre otros animalejos…) el“Adelantado” Don Pedro de Mendoza y su expedición…

(“Adelantado” porque la idea era llegar antes que otro, defender, en este caso de los portugueses, lo que ya se tenía, y apropiarse de todo cuanto se pudiera…
El concepto de “adelantarse para ampliar las fronteras del reino tomando tierras” había sido institucionalizado en la guerra contra los moros, y no ha perdido vigencia).

Prosigamos…

Que si vino con 900, 1500 ó 1700 hombres, que si fueron diez, once o dieciséis navíos, que si la fundación fue en “Parque Lezama”, “Plaza Dorrego” ó “Plaza San Martín”, poco importa, lo cierto es que llegaron a estas costas, con muchos sueños de oro, de conquista y de gloria; hombres y también mujeres…algunas eran esposas devotas y leales; otras eran, justamente, “las otras” …

Como Maria Dávila, sumisa manceba de Don Pedro de Mendoza; quién estoicamente compartió su destino y su enfermedad.

Las malas lenguas decían que sufría de “Mal de la Galia”, y que lo había contraído durante el tristemente célebre “Sacco di Roma”… (elegante forma de decir que el “Muy Magnífico Señor” se había pescado sífilis mientras participaba, entre otras cosas, de la luchas entre Carlos V y el Papa, enriqueciéndose con alguno que otro tesoro sacro).



Monumento a Pedro de Mendoza - Parque Lezama


Pero volvamos a ese caluroso febrero de 1536, cuando sin mayores ceremonias, quedó fundado por primera vez, el “Puerto de Nuestra Señora de Buenos Aires”…

Para los que piensan que “cualquier tiempo pasado fue mejor” consideren la vida de aquellos primeros habitantes… las cosas no resultaban fáciles…

Había que preocuparse por: sobrevivir en miserables chozas de barro con techo de juncos y puertas cubiertas con trapos, que se venían abajo con las primeras lluvias; por no morir de frío (y eso que en esa época no había problemas con el gas!!)…o de alguna enfermedad, o de hambre, llegando hasta el canibalismo para evitarlo, o en manos de algún salvaje, categoría que aunaba a los indígenas y a nuestros “Yaguaretés”. Se dice que estos felinos atacaron a los primeros hombres que se aventuraron a bajar de las naves que los traían.



(Yaguareté - No se ve muy feroz no?)


(Verdaderamente había que tener muy mala suerte para, después de embarcarse en tamaña aventura, llena de contratiempos, sobrevivir, evitando morirse ahogado, perderse en alta mar o enfermarse…Llegar a esta tierra “ruta al Imperio del Rey Blanco y de la Sierra de la Plata”, para terminar como alimento de un grupo de félidos que hasta saltaban la empalizada, con tal de zamparse de un buen bocado a alguno de los indefensos habitantes).

Origen del nombre :

“La Gran Metrópoli”, “La Reina del Plata”, “La Gran Aldea” o, simplemente “Baires”, muchas fueron las denominaciones con las que se la conoció y se la conoce, pero ¿por qué Buenos Aires?

Cuenta la leyenda que, Don Sancho del Campo, (se cree, hermano de “esa” María Dávila) exclamó, bajando a tierra : “Qué buenos aires son los de este suelo!!!”…

Otra versión similar en relación al “Buen Aire”, está relatada en la memoria escrita de un portugués que visitó estas tierras en 1587.

La más conocida es la que argumenta que Don Pedro de Mendoza eligió este nombre en honor a la Patrona de los Navegantes y para cumplir una promesa.
“Nuestra Señora de los Buenos Aires”, versión castellanizada de la “Virgen de Bonaria”, es decir ”La Candelaria”, virgen sarda, venerada por los marinos españoles.

Quienes quieran conocerla, su Iglesia se encuentra en Av. Gaona al 1700.

Se preguntarán qué pasó con aquel Primer Fundador?

El 22 de Abril de 1537, partió para España…(con la pobre María Dávila detrás…); y el 23 de Junio, el orgulloso y noble hidalgo, Adelantado del Río de La Plata, nombrado por Su majestad el Rey, falleció en alta mar y, de acuerdo a las costumbres, fue arrojado a las aguas, como cualquier hijo de vecino… (Cumpliéndose aquello de que la Muerte es la ”Gran Igualadora”).
Y con ese pequeño poblado, este “Puerto de Santa María de los Buenos Aires”?

Sucumbió …Ni más, ni menos.

El hambre, la pobreza, los ataques de los indígenas… (más una cuota de intereses personales, rencores y ambiciones, seguramente), lograron dispersar a sus habitantes (los pocos que resistían) hacia la vecina Asunción en Paraguay.

Y así permaneció, silencioso y olvidado… por casi cuarenta años…Hasta su Segunda Fundación.


Continuará...

junio 07, 2007

PARA TENER EN CUENTA (II)

Recuerdos de lugares lejanos


Transitar la ciudad con ánimo de descubrir, puede ser sorprendente; ya que en ella conviven, además de las más diversas construcciones y estilos (palacios franceses, iglesias coloniales, edificios modernos), otros elementos que, a simple vista, podrían resultar ajenos al lugar, pero que se hallan totalmente integrados al paisaje urbano.

Algunos ejemplos :

En "Plaza Irán", (Parque Tres de Febrero, Barrio de Palermo) se levanta una réplica de una columna del "Palacio de Jerjes" en Persépolis, donada por el gobierno iraní.

Recordemos que, antiguamente, el actual Irán fue Persia, y Persépolis la capital del Imperio Aqueménida, fundado por Ciro "El Grande" (539-331 a.C.).

Uno de los sitios importante del palacio era el "Apadama", especie de sala de trono o de recepción real, "hipóstila", es decir con columnas, del estilo que presenta la que nos ocupa.





Con una altura de entre 20/22 mts. y fuste acanalado, una serie de volutas dobles rematan en un capitel bifronte, dos cabezas de toro de influencia asiria.

(Creo que también existe otra réplica en el Barrio de Puerto Madero)



Detalle
En "Plaza Canadá" (Barrio de Retiro), se encuentra un "totem" con los principales símbolos del clan de los Geeksem de la tribu indígena Kwaikiutl. Realizado en cedro rojo, es obra del equipo de talladores del Museo Provincial de la Columbia Británica, Canadá.

Tiene de base 1 mt. de diámetro y en su extremo, 60 cms. Con 4 tn. de peso, en sus 22 mts. de altura están talladas las figuras de un león marino, una nutria sosteniéndo un pez, una ballena, un castor, un ave de rapiña y un hombre.





En las cercanías de "Parque Lezama" (Barrio de San Telmo), la "Iglesia Catedral Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad", fue la primera Iglesia hispanoaméricana para los practicantes de dicha fe.

De principios del siglo XX, es obra del arquitecto Alejandro Christophersen, según el proyecto y diseño del ruso Mihail Timoteivich Preobrazeisky, realizado a la manera de los templos moscovitas de los siglos XVII y XVII.

Presenta las típicas cúpulas "bulbiformes" o "acebolladas" unidas por cadenas, características de la arquitectura rusa, diseñadas para hacer frente al crudo clima invernal de ese país.

Están decoradas con mosaicos y estrellas, que evocan el cielo; la torre mayor representa a Jesús rodeado de los cuatro evangelistas.
Su interior posee imágenes del Zar Nicolás II, la Zarina Alejandra y otros personajes de la familia imperial en estilo bizantino; además de piezas de gran valor cultural y religiosos donadas por la pareja real.

En pleno ajetreo de "Plaza Italia" (Barrio de Palermo), donada por el Municipio de Roma, se halla una columna original procedente de las excavaciones del Foro Romano con una antigüedad aproximada de 2000 años.

Aprovechen a descubrirlos...



junio 01, 2007

FUENTE DE LAS NEREIDAS

Un tributo a la ciudad nacida de las aguas del Río de la Plata






Entre 1903 y 1918, los porteños que recorrieran el entonces llamado “Paseo de Julio” (hoy Av. Leandro N. Alem), al llegar a la intersección con la calle Cangallo (hoy Tte. Gral. Perón) se encontrarían con una fuente que, en ese momento, fue motivo de varios escándalos.

Fue en este sitio donde se instaló la “Fuente de las Nereidas”, obra de quién es considerada, la primera escultora argentina, Dolores “Lola” Mora Vega.

La obra fue realizada en Italia y trasladada a Buenos Aires de manera fraccionada; teniendo como
destino el sitio que ocupara, originalmente, la Pirámide en la Plaza de Mayo.

Se suscitó un gran alboroto, ya que colocar frente a la Catedral una pieza con desnudos totales,tanto femeninos como masculinos, resultaba ofensivo e indecente.

Se elevaron voces en nombre de “la moral y las buenas costumbres”, que sugerían que se la instalara en lugares tan apartados (para la época) como Mataderos o Parque de los Patricios.

Finalmente, el 21 de mayo de 1903, fue inaugurada en medio de controversias; no asistiendo a la ceremonia autoridades nacionales importantes como tampoco mujeres.



Detalle


Esto resulta paradójico, ya que el tema elegido, es considerado por algunos en este caso, como un homenaje a la mujer.

La “Fuente de las Nereidas” describe el nacimiento de Venus/Afrodita, diosa del amor, la belleza y la gracia, tanto para la mitología griega como romana, nacida de la espuma del mar.

De estilo neoclásico, el conjunto representa una enorme valva, de cuyas aguas surgen tritones y caballos; el pilar central sostiene dos nereidas, sirenas acompañantes, amables y benéficas de la diosa del mar Tetis, que sujetan una valva más pequeña, desde donde asoma la deidad.

La fuente permaneció en este lugar hasta 1918, cuando fue mudada a la rotonda de la Av. Tristán Achával, en el antiguo Paseo de la Costanera Sur, hoy perteneciente al moderno barrio de Puerto Madero.

En 1971 hubo una iniciativa para ubicarla en la intersección de las Avdas. 9 de Julio y Santa Fe , aunque fue desestimada; los traslados que sufrió le ocasionaron grietas y rajaduras que podrían intensificarse.

Algunos datos y curiosidades :

* Lola Mora fue una adelantada en su época. Utilizaba pantalones para trabajar, ya que le permitían mayor libertad y comodidad. Mientras se dedicaba a la instalación de su obra, hubo que rodear el lugar con una cerca de madera, para "evitar la inmoralidad" de verla así vestida.

* Había estudiado en Roma con el maestro italiano Giulio Monteverde (1837-1917), autor del “Monumento a Mazzini" en Plaza Roma y del maravilloso “Cristo” de la capilla del Cementerio de la Recoleta.

* Ella misma supervisó el traslado y posterior armado de la fuente y se hizo cargo de los gastos.

* Solo dos esculturas en una bóveda del Cementerio de la Recoleta están firmadas con su nombre de casada “Lola Mora de Hernández – 1912”.

* Otra obra para admirar : “El Eco” (Jardín Zoológico de la Ciudad).

* Había nacido en la localidad de Trancas, Provincia de Tucumán, en 1866 y murió, en la mayor pobreza, en Buenos Aires en 1936.